Siestas de mi bebé ¿Cuantas? ¿Cuanto? y ¿Cuándo?

Antes de meterme en este mundo del sueño infantil, pensaba que si mis hijas tenían sueño por el día dormirían. Y si no… pues no.

Recuerdo por ahí también algún consejo que me dieron de: “Tami: ¡Que haga siesta así puedes hacer tus cosas!”… Pero es que como no tenía ni idea que era una necesidad de mi bebé, ni de que implicaba un cierto esfuerzo ayudarle a entrar en ese ritmo de dormir, lo dejaba pasar… El resultado:

Las siestas de mi bebé eran prácticamente inexistentes.

Estaba muy equivocada al creer que como yo siempre había sido de dormir poco, ellas también y entonces no necesitaban dormir por el día… ¡Qué ignorancia la mía!

Grande fue mi sorpresa al saber que las siestas de mi bebé eran una necesidad.

En aquel entonces nuestra mayor ya tenía 3 años e iba a la guarde ¡ahí sí que dormía! Con la pequeña de 9 meses, me puse manos a la obra con constancia y dedicación y ¿Qué crees?

Confirmé que por el día las siestas de mi bebé eran una NECESIDAD.

Iban más allá de que “duerma para que yo haga mis cosas”. Pude ver que si yo le procuraba el entorno en los momentos adecuados conseguía dormir y que además los momentos de convivir y conectar por el día eran mucho más placenteros.

¿Y por qué son necesarias las siestas de mi bebé?

Uno de los motivos por los cuales nuestro cerebro necesita dormir es para tener ese tiempo de “procesar la información” que ha recibido.

Es como si estás en tu escritorio y te empiezan a traer papeles a rellenar y te los traen a un ritmo más rápido que lo que tu eres capaz de completarlos. Necesitas que haya una “pausa”, que te dejen de traer papeles para poder ponerte al día.

Para tu bebé, esas pausas en recibir información son las siestas. Y es que tener ese tiempo le ayuda mucho a asimilar mejor todo lo nuevo que está aprendiendo y LO MÁS IMPORTANTE de cara al sueño, le ayudan a evitar llegar al inicio de la noche con Sobrecansancio.

Si ya has tenido otros peques o bebés a tu alrededor quizá hayas notado que cuando se hacen mayores cada vez van necesitando dormir menos siestas.

Esto tiene que ver con las famosas ”ventanas de sueño” a las que yo prefiero referirme como ventanas de estar despierto: es el tiempo que nuestro cerebro puede estar despierto interactuando sin acumular sobrecansancio.

¿Cuánto tiempo es necesario para las siestas de mi bebé?

Ahora que ya tenemos claro que tu bebé necesita dormir por el día, vamos a ver cuánto necesita según su edad. Cada bebé es un mundo y estos tiempos son promedios del estudio de muchos bebés. Es decir, que no es para que te lo tomes a “rajatabla” sino para que lo tomes como un parámetro y observes a tu bebé.

Siestas de mi bebé de recién nacido a 5 meses

Los recién nacidos suelen necesitar dormir bastante. Es común que un bebé de esta edad duerma de 4 a 5 siestas. Hay bebés de dormir muy largo y otros de dormir pequeñas siestas por lo cual si este es el caso, necesitan mayor cantidad de estas.

A esta edad es difícil que los bebés sigan un horario constante, por lo cual la meta es que haga siestas, como sea, ofreciéndole el apoyo que necesite, lo más importante es que duerma porque su cerebro que tiene un gran desarrollo lo necesita.

Recuerda esto:

No se puede maleducar a un recién nacido

Así que ocúpate de procurarle sueño y un apego seguro. Lo ideal es que logre dormir de 12 a 17 horas en un periodo de 24 horas (sueño nocturno + siestas).

De 6 a 8 meses ¿Cuántas siestas necesita?

La mayoría de los bebés a esta edad necesitan entre 2 y 3 siestas al día, idealmente de 60-90 minutos cada una de las dos primeras y de máximo una hora la tercera la cual les ayuda a no llegar tan cansados a la hora de dormir… porque recuerda:

Entre más descansados dormimos mejor

De 9 a 12 meses ¿Cuánto necesita de siesta?

Muchos peques dejan de necesitar la tercera siesta alrededor de los 9 meses, especialmente si están durmiendo bien en las dos primeras siestas. 

Si notas que tu bebé hace una siesta muy larga por la mañana y muy corta por la tarde quizá debas considerar acortar la siesta de la mañana a máximo 90 minutos, para que así las segunda siesta tenga una duración de otros 90 minutos. 

Según la Academia Americana de Pediatría un bebé de 4 a 12 meses necesita de 12 a 16 horas totales de sueño. 

De 13 a 18 meses ¿Cuánto necesita de siesta mi bebé?

Entre estos meses es cuando los niños pasan de dos siestas a una. Dejan de hacer la siesta de la mañana para continuar con la de la tarde que idealmente empiece entre las 12:30 y las 14:00hrs.


Si tu peque de entre 12 a 15 meses hace una siesta por la mañana y se resiste a hacer la siesta de la tarde, prueba acortar la siesta de la mañana a 45minutos – 1 hora antes de hacer la transición a una sola siesta.

Necesidad de siesta para peques mayores de 18 meses

Tu peque continuará con una siesta hasta los 3 – 4 años que dejan de necesitarla.

Cuando esto sucede, que dejan de necesitar la siesta, es importante que tengan un tiempo en el que estén tranquilos por el día.

Suele ser que esto coincide con la entrada al “cole de mayores” en donde dependiendo del cole se da más o menos importancia a la siesta. En caso de que en el cole de tu peque, no pueda tener ese tiempo que su cuerpo necesita, procura que sí lo tenga los fines de semana.
Si quieres ver una tabla más específica de las necesidades de sueño por el día ¡Puedes encontrarla en el vídeo “Que mi peque duerma”.

Evita la “siesta desastre”

Quizá ahora te surge la pregunta: ¿Y si las siestas de mi bebé son cortas?

Para que tu peque se sienta descansado después de una siesta esta debería durar como mínimo 45 minutos, y esto es porque es lo que dura un ciclo completo de sueño. Por lo cual una siesta de menos de este tiempo aunque le ayude un poco (y se despierte bien) pronto volverá a estar cansado.

Importante aclaración: este parámetro tiene más que ver con bebés de a partir de 6 meses de edad. Antes de esto, por su desarrollo podría ser que no consiga hacer siestas mayores a los 30 minutos, aunque si te es posible, sin estrés ayúdale a alargarla.

Así que si tu bebé es de los que se despiertan a los 20-30minutos de la siesta ayúdale a que la alargue, si eres constante lo conseguirás. Es más sencillo, para evitar el sobrecansancio, alargar la siesta que ayudarle a conciliar múltiples siestas en el día.

¿Es normal que mi bebé se resista a dormir la siesta?

A medida que los peques crecen, empiezan a probar los límites y el ir a dormir las siestas no se salva, es uno más de estos momentos. 

No te rindas, recuerda que el cuerpo de tu peque necesita una siesta hasta los 3 – 4 años.

Por otro lado, puede ser que cerca de las transiciones entre 3 a 2 siestas, 2 a 1 siesta le cueste más. Así que vamos con eso:

¿Cómo hago la transición de 2 siestas de mi bebé a 1 siesta?

Como te comentaba anteriormente, los peques hacen la transición de 2 siestas a 1 siesta entre los 15 a 18 meses. Las señales para saber si es momento de hacer esta transición que podrías estar viendo son: 

  • La siesta de la mañana cada vez se retrasa más y más
  • Tu peque no duerme la siesta de la mañana
  • O lo contrario, tu peque hace una siesta tan larga por la mañana que ya no consigue dormir la segunda de la tarde
  • Hizo su primera siesta y para el momento que muestra señales de cansancio ya es muy tarde para hacer la segunda siesta ya que de hacerla no llegaría lo suficientemente cansado (sin sobrecansancio) a su hora de dormir. 

Si observas que algo de esto sucede por una semana de forma constante ¡Ha llegado el momento de la transición!

Empieza por retrasar la primera siesta (que será la única) a las 12:00 / 12:30 con el objetivo que en unos días o semanas se establezca a las 13:00.

Si tu peque despierta de “malitas” aunque ya haya dormido 90 minutos, dile que aún no es tiempo de despertar, acompañale a dormir un poco más, si a los 15 minutos ves que no lo conseguirá das la siesta por terminada. 

Podría ser que durante este tiempo de transición veas que no puede más por la tarde (17:00 – 18:00), si este fuera el caso y se queda dormid@ deja que lo haga por 20 – 30 minutos y le despiertas para evitar modificar su hora habitual de dormir. 

Otra opción es que en vez de esta siesta corta, adelantes un poco su hora de dormir. Recuerda que es muy importante que tu peque no llegue sobrecansad@ a dormir. 

¡Ah! Y muy importante a tener en cuenta, en estos días de transición, podría ser que haya días que necesite 2 siestas. Si este fuera el caso y vieras que tiene sueño como para que pueda hacer 2 siestas en el día, deja que haga la siesta de la mañana pero sólo de 45 minutos. 

Recuerda, a los humanos nos toma un tiempo adaptarnos a lo nuevo. 

Tiempo de tranquilidad

A los 3-4 años podría ser que tu peque necesite la siesta cada tercer día. No asumas que por un día que está bien sin siesta no pueda necesitarla al día siguiente.

Para los días que no necesita la siesta te aconsejo que tenga un tiempo de tranquilidad, este tiempo le ayudará a descansar y reponerse para estar fresc@ durante la otra mitad del día.

El tiempo de tranquilidad es un momento en el que puede hacer actividades como armar puzzles (rompecabezas), pintar, ver sus cuentos, escuchar un audio libro o hasta ver televisión pero cosas que no sean excitantes. 

Puedes empezar por hacerlo por 15 minutos e ir incrementando poco a poco hasta llegar a 45.

¿Cómo lo ves? ¿Ya sabías de esto? ¿Te resultó útil esta información? ¡Espero que sí!

Y recuerda que si necesitas ayuda para que tu hija o hijo duerman bien tanto de día como de noche ¡Puedo ayudarte! Aquí puedes contactarme.

Un abrazo, 

Tami

COHERENCIA, CONEXIÓN, CONFIANZA Y CALMA

Este artículo es una adaptación del escrito por Kim West, The Sleep Lady.

RRSS

¿Tanta información sobre sueño infantil te paraliza y no sabes ni por dónde empezar?

Lo que los métodos para dormir no te dicen y es LO MÁS IMPORTANTE de todo porque no se ve pero SE SIENTE

Las 2 claves imprescindibles para que tu peque consiga dormir lo que su cuerpo necesita.

¡Que mi peque duerma! Mientras le acompaño siendo mi mejor versión

Tami Tamashiro solicita su consentimiento para prestarle el servicio solicitado y contestar a las cuestiones planteadas. La legitimación tiene como base jurídica el consentimiento del interesado para los fines expresados. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “Privacy Shield”. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan.