Si estás aquí entiendo que es porque alguna vez, o justo esta noche, tu peque ha hecho algo muy raro y te estás preguntando si: “¿A esto se refieren con terrores nocturnos en bebés?”
¡Estas en el lugar indicado!
Aquí te voy a contar todo sobre los terrores nocturnos y las pesadillas que aunque me ha tocado que hay quienes les llaman de forma indistinta ¡Son muy diferentes entre si!.
El gran objetivo de esta publicación es ayudarte a comprender el sueño de tu peque y a que sepas cómo actuar según sea el caso.
Quiero ayudarte a cambiar el posible “temor” que te genera la pregunta ¡¿Por qué mi bebé tiene terrores nocturnos o pesadillas?! Por CONFIANZA en que tú eres la respuesta que tu peque necesita y tú puedes ayudarle en estas situaciones que suelen generar mucha alarma.
En el caso de que veas que estos terrores impiden que tu peque duerma, ¡no dudes en contactar conmigo! La primera sesión es gratuita.
En este vídeo de Youtube te explico encontrarás un resumen bien explicado de este artículo sobre terrores nocturnos en bebés
¡En qué fase del sueño aparecen los terrores nocturnos?
Vamos a empezar por entender algo muy interesante que es qué está sucediendo mientras tu bebé o tu peque está durmiendo.
El sueño va por ciclos, tu peque pasa por 3-4 o más ciclos de sueño. Esto puede variar mucho con la edad ya que la longitud de cada ciclo empieza por ser de 50 a 60 minutos al mes de edad para estabilizarse en aproximadamente 90 minutos a los 5 años de edad como lo comenta la Dra. Nicole Weeks en su publicación: “Baby sleep routine: What to expect”.
En el recién nacido, el sueño activo o sueño REM (en el cual soñamos) representa el inicio del sueño y 50% de su sueño.
A los 6 meses esto se intercambia (para toda la vida) en que los ciclos tienen mayor porcentaje de Sueño Profundo (No REM) al inicio y a medida que pasa la noche se va incrementando la cantidad de Sueño Activo (REM). Este cambio va siendo gradual hasta llegar al 20-30% de sueño REM alrededor de los 5 años.
Es por esto que, los trastornos del sueño que suceden durante el sueño profundo se dan en la primera parte de la noche (en las primeras 3 horas después de irse a dormir) y los trastornos del sueño que se dan durante el sueño REM suceden ya más avanzada la noche.
Esta es la primera pista para saber si estamos hablando de terrores nocturnos en bebés o de una pesadilla… Sigue leyendo que lo entenderás.
¿En qué se diferencian los terrores nocturnos de las pesadillas?
La primera y más importante diferencia entre terrores nocturnos en bebés y pesadillas es el momento del sueño en el que ocurren.
Muy diferentes cosas están sucediendo en nuestro cerebro durante el sueño profundo comparado con el sueño REM y por esto mismo es muy importante tener claro cuando es uno y cuando es otro ya que en base a esto la manera de actuar que te recomendaré más adelante.
Terrores nocturnos en bebés
Los terrores nocturnos suceden durante el sueño profundo, normalmente en la primera parte de la noche, durante las 2-3 horas de que se fue a dormir.
Cuando un peque está experimentando un terror nocturno puede gritar o parecer muy ansioso. Hasta puede sudar, aumentar el ritmo de los latidos y está inconsolable. Normalmente tiene una duración de 5 a 15 minutos y luego cede y, si le despiertas -¡No recomendado!- no recuerda el episodio.
Los terrores nocturnos pueden ocurrir por varias razones que más adelante te contaré y se dan en aproximadamente en un 1 a 6% de los niños. Además que un niño puede tener más tendencia a tenerlos si uno de sus padres los tuvo o fue sonámbulo.
Puedo decir que yo he presenciado los terrores nocturnos en mi bebé ya que nuestra mayor los llegó a tener. Me daban la sensación de como si estuviese “poseida” y aunque hacía cosas que si no sabes identificarlo te hacen pensar que está despierta, realmente hay algo en sus respuestas que no es igual a su actitud por el día cuando está pasando por una rabieta. Aunque podría parecerse mucho.
Y entiendo perfectamente esa sensación de impotencia en la cual entre más haces, parece que le estás echando “leña al fuego”. Sigue leyendo que más adelante te contaré cómo actuar con los terrores nocturnos en bebés una vez lo identificaste.
Pesadillas en bebés
Las pesadillas ocurren cuando el peque está soñando. ¡Exacto! durante el sueño REM.
Cuando tu peque tiene una pesadilla, busca tu ayuda y te reconoce al verte. Puede recordarla o al menos una parte de ella pero le tomará un tiempo volver a dormirse ya que debe sacar los pensamientos que le dan miedo de su cabeza.
Las pesadillas son bastante comunes en una parte de su desarrollo, suelen ser más constantes entre los 2 a 3 años cuando ya tiene mucha imaginación y a su vez tiene problemas en distinguir la realidad de la fantasía. Además pueden ocurrir más después de eventos difíciles, cuando reviven un trauma o cuando tienen un temperamento más difícil.
Si tu bebé aún tiene pocas semanas de haber nacido, y lo que hasta aquí te he dicho no responde a tu pregunta de ¿Por qué mi bebé tiene pesadillas? lo que puedo decirte es que aunque no he encontrado investigaciones que me respondan si un recien nacido puede tener pesadillas, como te mencionaba al principio, un recien nacido tiene más cantidad de sueño REM que un niño de 5 años.
Tiene más probabilidades de poder estar soñando por la noche. Y esas pesadillas podrían ser algo que para su edad le da miedo como un fuerte portazo o un insecto que vio por primera vez y se repite en su sueño.
Lo que me parece muy importante remarcar es que los estudios señalan que las pesadillas en niños de hasta 1 año de edad, se dan más (46%) en niños con desorden en su ritmo circadiano, frente al niños con un sueño regular (29%). ¿Ves a donde quiero llegar? ¡Sigue leyendo!
¿Qué significa que un bebé tenga un episodio de terror nocturno?
Si tu bebé experimenta terrores nocturnos lo cual nos parece mucho más inusual que las pesadillas, lo primero: CALMA.
Puede ser completamente normal y lo único que requiere de ti ¡Y que podrás aprender con esta publicación! es que sepas cómo actuar para ayudarle en el momento y lo que puedes hacer para promover que sucedan lo menos posible.

¿Con cuántos meses pueden empezar los terrores nocturnos?
Aunque los terrores nocturnos son más comunes en peques de 3 a 7 años de edad, pueden darse hasta los 10 años.
Los terrores nocturnos en bebés, son mucho menos comunes y se desconoce su prevalencia debido a la falta de estudios específicos en bebés.
Debo decir también que suele ser bastante común que los bebés hagan ruidos al dormir y que en muchas ocasiones no hace falta que hagas nada. Sé que puede ser un poco inquietante pero si observas desde la calma, antes de actuar, verás que tu bebé resuelve sin ayuda.
Aquí mi experiencia, nuestra segunda hija solía hacer ruidos cuando tenía aproximadamente 1 año, alrededor de las 00:00. Estábamos habituados y sabíamos que era un grito aislado y luego no hacía falta hacer nada…
Un día una amiga vino a hacer de canguro (hacíamos intercambio), recuerdo que muy preocupada me escribió comentándome sobre ese ruido y qué… ¿Cómo actuar?… Le dije que simplemente viera si continuaba haciendo ruidos o si era el único y ya… Como era lo habitual, después de poner a mi amiga en alerta, no hubo necesidad de hacer nada más 🙂.
Así actúa el cerebro infantil durante un episodio
Como te comentaba anteriormente, los terrores nocturnos ocurren en la fase de sueño profundo.
Cuando un terror nocturno sucede, la parte frontal del cerebro, aquella que se encarga de tomar decisiones y guardar recuerdos está completamente dormida mientras que la parte que controla el movimiento corporal está activa.
Algo similar a lo que ocurre en el sonambulismo.
Durante el terror nocturno, el sistema nervioso simpático, el que se activa cuando sentimos que hay peligro y que nos prepara para el “huir o pelear” se dispara sin motivo aparente.
Esta mezcla de sistemas activo-inactivo provoca que el corazón se acelere, la presión sanguinea suba, que su cara exprese susto y a la vez, que quien lo experimenta no lo recuerde.
¿Entiendes ahora por qué es tan extraño presenciar un terror nocturno en bebés o peques? Sucede una combinación de reacciones que no se da cuando está despierto.
Motivos más comunes de los terrores nocturnos en bebés
Ahora sí, ya tienes estos antecedentes para entender mejor lo que sucede durante un terror nocturno en bebés, ahora vamos a ver qué los provoca:
- Inmadurez del sistema nervioso: En los primeros años de vida, el sistema nervioso de los bebés aún está en desarrollo. Esto puede provocar interrupciones en las fases del sueño y por tanto desencadenar terrores nocturnos.
- Fatiga acumulada o falta de sueño: Esta es una de las causas más comunes y ¡en la que más puedes actuar y ayudar a tu peque!
- Cambios en la rutina o estrés: Las alteraciones en la rutina diaria como comenzar la guarde, mudanza a otra casa pueden causar estrés en los peques y con ello afectar su sueño. Porque ¡Estrés y sueño no se llevan!
- Fiebre o enfermedades: Los estados febriles o ciertas enfermedades pueden alterar el sueño profundo, desencadenando terrores nocturnos.
- Factores hereditarios: Si hay antecedentes familiares de parasomnias como sonambulismo o terrores nocturnos, es más probable que el bebé también los experimente.

Motivos más comunes de las pesadillas
Y ahora, vamos a ver qué puede causar que tu peque tenga estos sueños que no son agradables:
- Ansiedad, estrés o miedo: Situaciones que generan estrés, inseguridad o temor pueden manifestarse en forma de pesadillas.
- Exposición a contenidos inapropiados: Ver o escuchar historias, programas o imágenes perturbadoras antes de dormir puede influir en los sueños.
- Separación o cambios significativos: Eventos como comenzar la guardería o mudanzas pueden generar inseguridad reflejada en sueños, así es, aquí vemos que la misma causa puede resultar en una afectación durante el sueño profundo y/o el sueño REM. Al final, estrés… Porque ¡Estrés y sueño no se llevan!
- Fiebre o malestar físico: El estado físico del bebé puede influir en la calidad de sus sueños.
Qué hacer (y qué no) si tu bebé tiene un episodio de terror nocturno
Con todo lo que te conté anteriormente, si tu identificas que tu peque está pasando por un terror nocturno, esto es lo que te recomiendo:
1. CALMA
Será tu mejor aliada para actuar de la mejor manera posible y no entrar tu en el “huir o pelear”
2. No le despiertes
Si es terror nocturno, recuerda, tu peque está en una fase de sueño profundo (aunque no parezca), por lo tanto, lo mejor es NO DESPERTARLO. Intervenir muy probablemente sólo alargará el proceso que normalmente dura entre 5 a 15 minutos.
3. Asegurate que tu peque está completamente seguro o segura
Que no se vaya a golpear con algo o a caer. Y una vez sabes que está fuera de peligro simplemente acompañale y COMPARTE TU CALMA: Respira muy profundo y confía en que pasará.
Desafortunadamente lo que necesitan es pasarlo. Es mejor no hablar de esto con él/ella, ya que por estar en un sueño profundo no sabe que ocurrió y el escuchar que algo pasa mientras está dormido/a puede causarle confusión y ansiedad.
4. Prevenir es lo ideal
Debido a que los terrores nocturnos en bebés están muy relacionados con la falta de sueño, una muy buena medida es adelantar su hora de dormir en lapsos de tiempo de 15 en 15 minutos por día.
Asegurarte de que está teniendo suficiente sueño de día, para entender su necesidad según su edad puedes consultar mi publicación sobre las ventanas de sueño.
5. Lleva un diario para observar mejor
Si después de un par de semanas siguen igual y muy constantes puedes llevar un diario para saber a qué hora los tiene. Registra a qué hora se durmió y a qué hora tuvo el terror.
6. “Reset”
Una vez que sepas la hora a la que se están dando y que en efecto caen durante las 2-3 horas de haberse ido a dormir, puedes hacer algo: Muy suavemente “despiértale” 15 minutos antes de que vaya a tener el terror nocturno. Esto es lo que en inglés se conoce como «wake to sleep«
No le despiertes por completo, solo lo necesario para que cambie de posición o que balbucee un poco. Quizá necesites hacer esto por 10 días para romper el ciclo.

Cómo actuar si tu bebé tiene una pesadilla
Si tu peque te llama e identificas que claramente despertó por un sueño desagradable, entonces la causa fue una pesadilla.
Lo que te puedo recomendarte basándome en que nosotros los adultos sabemos diferenciar la realidad de los sueños, en cambio, los niños están aprendiendo a hacerlo, por lo cual es muy difícil que logren dormir después de haber soñado con algún monstruo, fantasma o cualquier cosa que les pueda dar miedo…
1. CALMA
Sí, el primer paso más importante.
2. Acude cuanto antes
Y recuérdale que está en casa a salvo, con voz suave y calmada, de ahí tan importante que tú primero te asegures de estar en calma.
3. Un pensamiento agradable sustituye a un pensamiento desagradable.
Tu peque, necesita que le reconfortes y des seguridad. Para hacerlo puedes decirle que cierre sus ojos y empiezas a ayudarle a imaginar algo que le guste, por ejemplo:
“Imagina que estás en la playa, está el solecito rico, no hace demasiado calor pero te dan ganas de meterte en el mar, las olas están muy suavecitas, el agua…etc…”
Cuéntale una historia corta y relajante, es importante que se vuelva a dormir, y no que se “enganche” a la emocionante historia y aunque ya se le haya pasado el miedo de la pesadilla quiera más y más.
4. Ayúdale también por el día
A la mañana siguiente de experimentar la pesadilla, le puedes pedir que dibuje lo que soñó, y cuando lo haga comenta lo ridículos que se ven sus cuernos, o cómo está sonriendo o que tal vez quiera ser su amigo… lo más importante es que vea que tienes una respuesta valiente, así puedes inspirarle a actuar de la misma manera.
Otro consejo es que antes de dormir puedes jugar a las visualizaciones, dile que cierre sus ojos y que imagine, su postre favorito, por ejemplo, una gran tarta de chocolate con fresas… que la imagine bien, ahora que abra sus ojos… pregúntale ¿Ves la tarta? ¿La hueles por aquí?… Para que se de cuenta de que el que vea cosas de su imaginación no quiere decir que éstas van a aparecer de repente.
5. Evita que vea cosas que puedan asustarle
Ten mucho cuidado con lo que ve en la televisión, sobretodo las noticias en las que muchas veces pasan imágenes que nos son apropiadas para los niños.
6. Evita el sobrecansancio
Procura que tenga buenos horarios para dormir, el sobrecansancio no ayuda. Esto es tanto la hora de ir a dormir como la cantidad siestas que necesita según su edad.
7. Ayúdale a expresar sus miedos
Si detectas que está pasando o pasó por algún evento que pudo estresarse, ayudale a expresarlo. Recuerda que eres su base segura, refuerzale que puede contar contigo para desahogarse.
¿Deberías preocuparte si tu bebé sufre terrores nocturnos?
Lo primero que te recomiendo es que en base a lo que aquí te conté te ocupes, es decir, ponte manos a la obra con lo que puedas hacer que empieza por observar mejor. Si los terrores nocturnos de tu bebé continuan lo que puedo decirte es que aunque son alarmantes y poco agradables, son comunes en la infancia y generalmente inofensivos.
Suelen desaparecer con el tiempo por sí mismos y sobre todo si aplicas lo que aquí te comenté.
Cuándo conviene consultar con una coach de sueño infantil
Cuando sientas que es una situación que te sobrepasa y quieres una mirada externa que te ayude a ver y entender cómo puedes actuar ¡Puedes contar conmigo!!
Sobretodo si los episodios de terrores nocturnos o pesadillas son recurrentes y afectan la calidad de vida del bebé y la familia.
Contáctame, estaré encantada de ayudarles a recuperar el descanso nocturno tan necesario para tu peque y toda la familia.
Un abrazo,
Tami
COHERENCIA, CONEXIÓN, CONFIANZA Y CALMA
REFERENCIAS EXTERNAS:
- Baby sleep routine: What to expect:
- Mental Sleep Activity and Disturbing Dreams in the Lifespan
- Nightmares or night terrors toddlers sleep
- Night Terrors
- Quick Dose: What Happens in the Brain During Nightmares, Night Terrors and Sleep Paralysis?
- Night terrors and parasomnias
- Night Terrors in Toddlers
- Night terrors in babies: Symptoms and prevention


