Sentías que ya habías entendido los ritmos de sueño de tu bebé… De repente… ¡Nada de lo que funcionaba antes te funciona! Calma… Podría ser que está pasando por una regresión del sueño en bebés así que quédate conmigo:
En esta publicación te contaré todo sobre esos momentos en que el sueño de tu peque se torna más retador ya sea que dormía perfectamente o ya le costaba dormir bien desde antes de esta etapa.
¿Qué es la regresión del sueño en bebés?
La regresión del sueño en bebés y/o peques es ese período de tiempo en que sin ninguna otra causa aparente a tu bebé le cuesta más dormir por la noche, se despierta más a menudo y/o le cuesta más dormir sus siestas.
Están muy relacionadas con el desarrollo normal y ¡deseable! de tu peque. De hecho, a mi me gusta más llamarles “progresión del sueño” ya que aunque a ti te da la sensación que van hacia atrás, si sabes cómo afrontarla es uno de esos pasitos para atrás en los cuales tomamos impulso para dar un salto más largo hacia adelante.
Un estudio con bebés de 4 y 8 meses de edad reveló que durante los primeros meses, el sueño de día y de noche se relaciona de forma distinta con el desarrollo del bebé. Es normal que estos cambios no siempre sigan un patrón claro o predecible, ya que el sueño y el crecimiento van de la mano, pero de maneras diferentes a los 4 y a los 8 meses.
Lo que te quiero decir es que, aunque te encantaría que durmiera «perfecto» desde recién nacido, los estudios muestran que no existe una relación fija entre cómo duerme hoy y cómo se desarrollará mañana. Cada salto, cada despertar y cada «crisis del sueño» es, en realidad, una señal de que su cerebro y su cuerpo están haciendo un gran trabajo.

¿Cuándo suele aparecer la regresión del sueño en bebés?
Hay momentos típicos en los cuales puedes notar que el sueño de tu bebé se afecta, se sale de ritmo y que como te comentaba antes, están muy relacionados con su desarrollo.
El objetivo de contarte esto es que puedas encontrar explicaciones si te sucede y no que lo utilices como factor de miedo ya que como dice la frase: “a lo que temes te sobrevendrá”. Puedo decirte que no todos los bebés experimentan una regresión aparente y si les sucede alguna vez, no tiene porque sucederle en la siguiente.
Regresión del sueño en bebés de 4 meses
Esta regresión está muy relacionada con los cambios que hay en su cerebrito respecto a la re-estructuración del sueño. Es como una “reforma” en la cual hay que derribar lo anterior para dar paso a construir y desarrollar lo que se establecerá poco a poco hasta llegar a la forma en como dormimos los adultos.
Algo que me llama mucho la atención es que hablando con colegas que ejercen en Estados Unidos y Canadá, dan mucho más importancia a la regresión del sueño a los 6 meses.
En mi opinión personal, aunque es verdad que a esta edad están sucediendo cambios muy importantes en su cerebro. También puede estar relacionada con el momento en que mamá regresa a trabajar y/o con el gran miedo que se le tiene ya que todo mundo por aquí habla de ella.

Regresión del sueño en bebés antes de los 12 meses
Afortunadamente esta regresión tiene un rango de edad más amplio por lo que no tiene un momento preciso que te haga temerla como la anterior. Lo que te puedo decir es que experimentar que el sueño de tu bebé se afecte antes de los 12 meses es muy probable debido al pico de angustia de separación o por hitos de desarrollo como gatear o inclusive andar.
Regresión del sueño a los 18 meses
En esta etapa de los 18 meses, la regresión del sueño en bebés, está relacionada con habilidades que va adquiriendo así como en que puede ser este momento en el que experimentan un segundo pico de ansiedad de separación.

Regresión del sueño a los 2 años
En esta ocasión, que veas que el sueño de tu peque se afecta, tiene que ver con esa búsqueda de autonomía, de explorar hasta donde está el límite y/o que empieza a desarrollar su imaginación lo cual trae consigo posibles miedos.
Las semanas mágicas
Antes de contarte sobre estas, respira muy profundo, calma. Tu peque no tiene que pasar por todas las regresiones, y en el extraño caso que lo haga, te animo a que tu objetivo sea tener claros los buenos hábitos a seguir implementando para que las afecciones en el sueño de tu bebé sean sólo temporales.
Las semanas mágicas fuero desarrolladas por los investigadores holandeses, Frans Plooij y Hetty Van De Rijt, que nos dicen que el desarrollo cerebral ocurre en saltos, es decir, no es lineal.
Durante el primer año de edad identificaron 8 de estos saltos (en las semanas 5,8,12,19,26,37,46 y 55) en los cuales puedes notar que tu bebé está más mimoso, irritable y/o demandante y… ¿Qué crees? Que también podría afectar su sueño.
Son momentos en los cuales su cerebro da un salto en su desarrollo para ir percibiendo cada vez más como lo hacemos nosotros, los adultos.
Ellos hacen un simil a como si tu bebé despertara de repente en un planeta nuevo (debido a que percibe su alrededor diferente a antes) y en el que sólo te conoce a ti. De ahí que se comporte con incomodidad y que tu bebé pueda experimentar una regresión del sueño.
Si quieres leer más sobre esto, te dejo al final de esta publicación un enlace a su web.
¿Por qué se producen las regresiones del sueño?
Como ya te conté en la sección anterior según la edad en la que la regresión del sueño en bebés o peques aparece, está muy relacionadas con su desarrollo.
Lo que sucede es que según la etapa en la que aparece las manifestaciones de este desarrollo pueden ser muy diferentes: Desde la reestructuración en su arquitectura del sueño hasta la búsqueda de límites.
El sueño es un todo y de hecho a mi me gusta decir que cuando el sueño se afecta en tu bebé es un síntoma de que algo más está pasando. No se afecta por que sí y ya.
Podría ser que no encuentres la razón porque no es algo visible (como la reestructuración en su forma de dormir).
Te puedo decir con toda seguridad que las regresiones del sueño en bebés y peques suceden porque están relacionadas con algo más y si esto no es desarrollo, pueden ser por cambios en su vida como:
- Cambio de casa
- Entrada a la guarde
- Que mamá o papá entren a trabajar cuando se había acostumbrado a verles durante todo el día
- Llegada de un hermanito
- Deja el pañal
Todos estos cambios a los que toca adaptarse, también podrían ser una causa de que el sueño de tu bebé se afecte.
Es por eso que te animo a evitar el miedo a todos estos eventos y lo cambies por la confianza de saber actuar y acompañarle a saber cómo reconducir su buen dormir.

¿Cuánto dura una regresión del sueño en los bebés?
Una regresión del sueño puede durar desde unos cuantos días hasta 2 a 6 semanas siempre y cuando hayas continuado con los buenos hábitos.
Para que me entiendas te voy a poner un símil. Imagina que hiciste una dieta para bajar de peso, conseguiste tu peso ideal. De repente, tienes una fiesta y todo se te antoja, comes de todo como si no hubiera un mañana pero al día siguiente recuperas tus buenos hábitos de alimentación. Siendo así, lo más probable es que no notes nada dramático en la báscula.
Por el contrario, sigues muy contenta con tu peso ideal pero… ¡Llegan las fiestas de fin y principio de año! Compromiso tras compromiso, copitas de vino por aquí y por allá… De repente, cuando te das cuenta, la báscula sí te hace saber que te excediste.
Con las regresiones de sueño es igual y de ahí lo interesante de encontar una explicación al por qué probablemente se afectó el sueño de tu peque, para que desde la comprensión y calma, sigas procurando lo que ya sabes que sí funciona y una vez que pasó aquello a lo que su cuerpo debe adaptarse, el sueño vuelva a tomar su buen curso.
¿Cómo sé si mi bebé está pasando por una regresión del sueño?
Podría asegurarte que si llegaste aquí es porque notaste cambios en el sueño de tu bebé y en tu deseo por obtener una explicación, que es lo que la mente siempre quiere encontrar para quedarse tranquila, es que ahora estás leyendo esto.
Es decir, que lo más probable es que si llegaste aquí por eso, es que es ahora el momento en que tu peque o bebé está pasando por una regresión del sueño.
Las señales de que tu bebé está pasando por una regresión del sueño son:
- Disminución del sueño
De pronto tu bebé despierta por la noche y le cuesta mucho hacer sus siestas.
- Está muy irritable
Y es que durmiendo menos… ¿No lo estarías tu? Pues igual le pasa a tu bebé que ya acostumbrado a dormir bien, de repente le cuesta mucho más. Además de lo que te contaba anteriormente sobre las semanas mágicas.
- Requiere más contacto físico
Si a ti te cuesta trabajo entender por qué sucede esto con tu bebé, ponte en su piel. Siente incomodidad y no sabe ni lo que quiere. Por ello es completamente normal que necesite más abrazos, más contacto físico, ¡más apapacho! (achuchones)
- Cambios en su apetito
En los brotes de crecimiento su cuerpo está trabajando de más y por lo mismo le da más hambre. Quizá puedas notar que quiere comer toooodo el tiempo.
¿Qué hacer cuando aparece una regresión del sueño?
Lo sé, estas regresiones no hacen nada de gracia, mucho menos cuando ya te acostumbraste a dormir o cuando estas en medio del proceso en que tu niño o niña están aprendiendo a dormir.
Es muy importante que tengas en cuenta que las regresiones del sueño son temporales, que una vez que pasen, sus patrones de sueño (y los tuyos) regresaran a la normalidad.
Así que vamos a ver lo que sí puedes hacer cuando el sueño de tu bebé se afecta:

Calma o como a mi me gusta decir: “¡No te apaniques!” (no entres en pánico)
Sólo por medio de la calma podremos conectar con nuestra sabiduría interna que nos sabrá guíar de la mejor manera según las circunstancias que les rodean.
Observa
Recuerda, las regresiones pueden durar de 2 a 6 semanas, si se va a más que eso podría ser algo más. Ese algo más puede ser salirte de los buenos hábitos como por ejemplo que hayas ante la dificultad de que hiciera sus siestas, las dejaste de promover y ha estado acumulando mucho sobrecansancio.
Durante estas semanas de poco dormir, trata de recordar que tu bebé está tan cansado y confundido como tu. Quizá coma más, necesite más contacto físico y lo más común es que se resista al sueño en cada uno de estos momentos.
Como siempre, haz lo mejor posible
Si puedes, evita crear nuevos apoyos para ayudarle a dormir o caer en los que ya habían quitado. Y si así fuera el caso, en cuanto empieces a ver que el sueño le cuesta menos, vuelve a trabajar como lo hiciste anteriormente, para que no se vuelvan a instaurar.
Como a mi me gusta decir, encuentra ese punto de equilibrio en que das lo necesario sin dar de más.
Se flexible
Una regresión de sueño es temporal y quizá tengas que ajustar horarios para hacerle frente.
Pide ayuda
A tu pareja si sólo uno es quien suele atender a tu bebé para que tú también puedas descansar un poco. Y si ya ambos están sobrepasados y encuentras alguien que pueda ayudarte con otras tareas, toma esa ayuda. Recuerda, es temporal y mientras más te procures para ti momentos de descanso más cordial va a ser todo.
Ofrece tomas extra
Sobretodo, procura ofrecerlas por el día. Como te mencionaba anteriormente, las regresiones del sueño en muchas ocasiones están relacionadas con desarrollo y esto consume mucha energía con lo cual es completamente normal que su cuerpo necesite comer más.
Entre más satisfaga esa necesidad por el día, más probabilidades tienes de que por la noche no va a despertarse constantemente por hambre.
Dale ayuda y/o tiempo extra para relajarse
Debido a todo lo que te he descrito anteriormente, podría ser que necesite más tiempo para relajarse y dejarse llevar por el sueño. Incluye extras como un masaje, un cuento, un baño.
Haz conciencia del entorno para dormir de tu bebé.
¿Ha cambiado la temperatura? ¿Hay más luz por la mañana? Quizá estas dificultades en su sueño están relacionadas con cambios externos.
Procura adelantar la hora de sueño
Este simple detalle podría ayudar mucho. Si tomas en cuenta que las siestas le cuestan más y/o se despierta más por la noche, es muy probable que llegue a la hora de dormir con sobrecansancio de ahí que puede ser muy buena idea adelantarla.
Errores comunes durante una regresión del sueño
Si leíste la sección anterior, verás que lo primero que te recomiendo es estar en calma y evitar entrar en pánico ya que un error común es caer en la frustración de que “te toco” y “no hay nada que hacer”. El pánico o también como conocido en el “huir o pelear” te nubla la visión y de ahí que sin querer vayas cayendo en malos hábitos.
Otro error es pensar que como le cuesta más dormir sus siestas y no quieres entrar en esa pelea, las dejas de ofrecer directamente. Como ya te he comentado en otras publicaciones, el estrés y sueño no se llevan. Por tanto te recomiendo evitar forzar las siestas pero a la vez sí ofrecer el entorno adecuado para que pueda hacerlas cuando a su cuerpo llegue el sueño. Ya… tiene su truco, encontrar el equilibrio es una cuestión de sensibilidad más que seguir un manual.
Por último, es común que como a tu peque le cuesta más conciliar el sueño, hayas sentido que necesitabas ayudarle más. Un error es creer que como ya volviste a ayudarle más eso ya tiene que ser así para siempre.
Recuerda, tú diriges en cuestiones de supervivencia de tu peque. Eres tú quien decide dar cuando sientes que tu peque verdaderamente lo necesita y dejar de hacerlo cuando sientes que ya puede valerse más por sí misma o mismo.
¿Se puede prevenir una regresión del sueño?
No. Pero….
Sobretodo si tiene que ver con cuestiones de desarrollo. De hecho, cuando una regresión de sueño está relacionada con esto, te animo a cambiar tu actitud y alegrarte por los progresos que su cerebro está haciendo para ser cada vez más hábil.

Si la regresión de sueño de tu bebé está relacionada con un cambio en su vida, lo que sí puedes hacer es suavizar la regresión. Esto por medio de, en la medida de lo posible, procurar que el cambio sea gradual.
Si tomamos el ejemplo de cuando te incorporas a trabajar, sería ideal que procures semanas antes, que tu peque se familiarise poco a poco con quien va a cuidar de él o de ella. Que poco a poco vaya teniendo períodos de tiempo en que tú no estás a su lado, para que cuando en efecto te incorpores a trabajar, ya tenga todo mucho más asimilado.
¿Cuándo acudir a un profesional?
Si sospechas que estos cambios en el sueño de tu bebé o de tu peque están relacionados con una cuestión médica, te animo a consultarlo cuanto antes con su pediatra. Ya que si en efecto, hay alguna cuestión física que le incomoda, será mucho más difícil para su cuerpo poder dormir bien.
Y si no hay nada aparente que esté afectando su sueño, llevas semanas con esta situación y no notas mejora alguna ¡Puedo ayudarte! Puede ser que el cansancio de no dormir bien no te esté dejando ver aquellas acciones a implementar para salir del bucle. Puede ser que ante la desesperación hayas caido en hábitos que no te están llevando a donde quieras llegar ó por el contario, has hecho todo por mantenerlos y aún así tu bebé no mejora su sueño.
Contacta conmigo aquí y estaré encantada de saber más sobre tu caso para ayudarles a regresas a las noches de descanso que para eso están hechas.
Un abrazo,
Tami
COHERENCIA, CONEXIÓN, CONFIANZA Y CALMA